Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Economia y Finanzas  
 
06/06/2010 | Breve historia del ciclo financiero global

Ramón Cota Meza

Poco a poco se ha ido formando el consenso de que el ciclo financiero global que hoy termina empezó hacia 1949. Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, parece asumirlo al afirmar que la crisis financiera actual es la peor en 60 años.

 

En realidad, hace 60 años no hubo una crisis financiera. Lo que hubo fue el nacimiento del eurodólar (nada que ver con la moneda euro), origen del mercado financiero no regulado.

Eurodólar significa dólares fuera de la jurisdicción de Estados Unidos. Conforme este capital fue dominando el mercado financiero global, el término “eurodólar” dejó de tener sentido, pues todo se volvió eurodólar. Su soberanía global fue evidente a la salida de la crisis de la deuda externa del tercer mundo hacia 1989. Sólo entonces los gobiernos empezaron a hablar de “globalización”. En realidad se estaban adaptando a una situación impuesta por la fuerza de las cosas.

El eurodólar se originó en el flujo de caja de las empresas americanas a cargo de la reconstrucción de Europa en la posguerra. Para mantenerse a salvo del fisco de Estados Unidos, estas empresas convertían parte de sus utilidades a monedas europeas que luego reconvertían a dólares. Tal es el origen del lavado de dinero a gran escala.

Este modus operandi fue facilitado por la apertura de ventanillas bancarias especiales en Inglaterra, autorizadas por Estados Unidos, para atender solicitudes de crédito de la Unión Soviética. Era una táctica para conocer las necesidades económicas del enemigo, pero esas ventanillas empezaron a atender pronto a las empresas a cargo de la reconstrucción y a otros clientes, sobre todo legatarios americanos que deseaban poner sus fortunas a salvo de la ley de herencias.

Las sumas iniciales no afectaban el balance monetario de Estados Unidos, así que no llamaron su atención. Hacia 1959, un financiero griego con el apellido premonitorio Zambombakis inventó los “créditos sindicados”, suma de eurodólares de varias empresas para ser prestados a países periféricos de Europa. Era una forma de circular y legitimar ese capital con la sanción de países soberanos. Grecia y Turquía fueron los primeros en endeudarse. La quiebra de ambos en 1967 es la primera de las muchas que vendrían.

El crecimiento exponencial del eurodólar se originó en la crisis del precio del petróleo en 1973-1974. Estados Unidos pretendía embargar las cuentas de los países de la OPEP, así que éstos se refugiaron en el único cielo seguro, el eurodólar, entonces controlado por el First National City Bank. El dilema de Estados Unidos era qué hacer con esa inmensa masa de capital. Henry Kissinger decidió distribuirla como crédito a los países del tercer mundo.

Así nacieron las teorías del “Riesgo soberano” y “Demasiado grande para quebrar”. Había que generalizar la experiencia de Grecia y Turquía bajo el supuesto de que la eventual bancarrota de los países así endeudados no arriesgaría a los bancos porque éstos eran “demasiado grandes para quebrar”. Los países que incumplieran sólo necesitarían tiempo y disciplina para pagar (austeridad). Los países desarrollados, el FMI y el Banco Mundial tendrían que rescatarlos o provocar un caos financiero mundial.

Fue así como la desregulación financiera se impuso sobre los gobiernos desarrollados. Ya que la crisis de deuda del tercer mundo les costó poco, dedujeron que podían adaptar el mismo esquema para sí mismos. “Falso”, dicen los publicistas neoliberales, “Margaret Thatcher impuso esas políticas en el Reino Unido desde 1979”. Bueno, el gobierno del Reino Unido era el más interesado en imponer el eurodólar por su imbricación con él. De hecho, el eurodólar nació en Isle of Man (la isla del tesoro).

Una vez que la desregulación financiera se impuso en Estados Unidos, surgieron instrumentos sofisticados y teorías justificantes. No las entendían ni los agentes a cargo de las operaciones siquiera. Sólo entendían que daban dinero. La filosofía detrás de todo esto es que los mercados se equilibran por sí mismos, es decir, que el intercurso de la oferta y la demanda tiende a poner las cosas en su lugar. Sí, pero a muy largo plazo. En el intervalo hay que sufrir.

Curiosa ciencia la economía. Todo depende de la escala en que estemos hablando. Por eso es “la ciencia lóbrega”. Sus principios generales, lógicamente válidos, deben ser contrastados con la circunstancias. Dar a la economía estatus científico sin precisar el punto en cuestión es un fraude.

blascota@prodigy.net.mx

Milenio (Mexico)

 


Otras Notas Relacionadas... ( Records 1 to 10 of 597 )
fecha titulo
09/03/2013 Readying Europe for This Global Age
29/12/2012 Internet: La nueva cortina de hierro
14/12/2012 La primera globalización
17/11/2012 Global Society - Yes, There Will Be a Social Revolution in America
03/09/2012 Hugo Beteta, director CEPAL para Centroamérica y México: ´El modelo está haciendo agua por todos lados´
01/09/2012 Global Economy - The Geopolitical Consequences of a New Great Depression
26/08/2012 Global Finance - Just Blame the Mathematicians?
26/08/2012 Global Energy - Nudging Europe's Energy Transformation
25/08/2012 Liderazgo mundial - Sí hay solución
18/08/2012 Global Finance: The Danger of More Financial Concentration


Otras Notas del Autor
fecha
Título
01/09/2012|
14/11/2010|
04/07/2010|
10/01/2010|
18/07/2007|
31/01/2007|
31/01/2007|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House