Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
Sociedad  
 
06/03/2007 | La primera globalización

Xavier Batalla

Después de la guerra fría, el poder no para de pedir perdón por las atrocidades cometidas en el pasado. Primero fueron los gobiernos checo y alemán, que se intercambiaron disculpas. Después, la reina Isabel II rindió homenaje a las víctimas de la matanza de Amritsar, la ciudad sagrada de los sijs, el 13 de abril de 1919, una de las jornadas más negras del colonialismo británico en el Subcontinente Indio. Y ahora, Tony Blair se dispone a conmemorar, el 25 de marzo, el bicentenario de la abolición del comercio de esclavos por el Parlamento británico. Virginia, que celebra el 400. º aniversario de Jamestown, el primer asentamiento británico en América, ha aprobado una declaración en la que expresa su "profundo pesar" por la esclavitud y la explotación de nativos americanos a manos de los colonos blancos.

 

La lista de las disculpas oficiales tiene una geografía muy amplia. Los checos se disculparon ante los alemanes por haberlos expulsado, después de 1945, de los Sudetes y de otras regiones en las que residían desde la edad media. Y los alemanes pidieron perdón a Praga porque, en la conferencia de Munich, Hitler se impuso a las potencias europeas y se hizo con los territorios checos con más del 50% de población alemana. En Estados Unidos, la Administración Clinton pidió excusas a los afroamericanos por haber sido utilizados para experimentos médicos. Y las iglesias de Inglaterra, de forma ecuménica, pidieron perdón en 1997 por la esclavitud, el racismo, las cruzadas, la quema de protestantes por católicos y el desmembramiento de católicos por protestantes.

El pasado mes de noviembre, Blair expresó su "profundo pesar" por el tráfico de esclavos protagonizado por los británicos. En un artículo publicado en la revista New Nation,el primer ministro escribió: "Resulta difícil creer que lo que ahora sería un crimen contra la humanidad fuera legal en su tiempo". Pero Blair se quedó a un paso de pedir perdón explícitamente. Ahora, cuando el Reino Unido se prepara para recordar al incansable William Willberforce, quien en 1807 logró que el Parlamento aprobara la legislación contra el comercio de esclavos, el Gobierno británico parece estar cargándose de ideas para conmemorar la ocasión.

El comercio de esclavos fue un negocio redondo para Gran Bretaña, cuyos barcos transportaron once de los 28 millones de africanos que fueron vendidos entre 1450 y principios del siglo XIX. Entre 1698 y 1807, más de tres millones de africanos fueron enviados a América en buques británicos, según el historiador David Richardson (The transatlantic slave trade 1500-1867,Cambridge, 1998). Los barcos británicos zarpaban hacia África con armas, alcohol y otros productos susceptibles de ser intercambiados por personas. Y desde África, ya con el nuevo cargamento, ponían rumbo hacia el Atlántico Norte y el Caribe, desde donde regresaban al continente europeo cargados con azúcar y café. De cada 50.000 esclavos que se transportaban se calcula que un 20% moría durante la travesía a causa del hambre, las enfermedades y los suicidios. Pero el negocio fue tan redondo que, en realidad, puede considerarse la primera globalización económica. El comercio de esclavos benefició a los europeos, desde holandeses hasta portugueses, pero a Gran Bretaña le permitió amasar un poder económico con el que después financiaría la revolución industrial. "Todas las instituciones británicas se beneficiaron del comercio de esclavos, incluida la familia real, diversas facultades de Oxbridge (Oxford y Cambridge), y la misma Iglesia anglicana", afirma el historiador Tristram Hunt (Slavery,The Observer,2006).

El negocio empezó a ir mal, al menos legalmente, en 1807, gracias a William Willberforce, diputado conservador, converso al catolicismo y fundador en 1787 de la Sociedad para la Abolición del Comercio de Esclavos. Después de 1807, un capitán británico podía ser multado con cien libras por cada esclavo que transportara. Por eso no faltan quienes se agarran a la nobleza de Willberforce. El profesor James Walvin ha afirmado: "Mi preocupación es que (ahora) se desencadene tal euforia de orgullo nacionalista que la gente olvide lo que sucedió, que no fue otra cosa que los británicos transportaron un número extraordinario de africanos por el Atlántico" (Easy on the euphoria,The Guardian,2006). Pero no escasean quienes no han olvidado la historia.

El historiador Richard Beck ha escrito: "El comercio de esclavos fue ilegalizado porque la economía había superado la fase del comercio del azúcar para entrar en el capitalismo industrial. No hubo nada noble en la abolición y la respuesta debería ser hoy una justa reparación". Cuando Tony Blair pidió excusas a los irlandeses por la hambruna de la patata en el siglo XIX, The Economist aplaudió el gesto, pero invitó a una doble reflexión: primero, sobre la no conveniencia de seguir viajando hacia atrás para pedir disculpas, lo que representaría un movimiento interminable, y segundo, llamó la atención sobre el hecho de que una disculpa es siempre mucho más barata que una reparación.

La Vanguardia (España)

 



Otras Notas del Autor
fecha
Título
24/09/2011|
18/09/2011|
17/09/2011|
04/09/2011|
04/09/2011|
07/08/2011|
23/05/2011|
23/05/2011|
15/05/2011|
15/05/2011|
02/05/2011|
02/05/2011|
13/03/2011|
26/11/2010|
24/10/2010|
12/09/2010|
05/09/2010|
05/09/2010|
22/08/2010|
22/08/2010|
19/08/2010|
19/08/2010|
15/08/2010|
08/08/2010|
02/08/2010|
25/07/2010|
18/07/2010|
11/07/2010|
05/07/2010|
04/07/2010|
16/05/2010|
09/05/2010|
08/05/2010|
07/05/2010|
02/05/2010|
01/05/2010|
27/04/2010|
18/04/2010|
18/04/2010|
29/03/2010|
14/03/2010|
22/11/2009|
22/11/2009|
21/11/2009|
21/11/2009|
09/11/2009|
09/11/2009|
08/11/2009|
12/10/2009|
28/09/2009|
20/09/2009|
13/09/2009|
22/03/2009|
28/02/2009|
28/02/2009|
07/10/2007|
30/06/2007|
23/06/2007|
23/06/2007|
28/05/2007|
28/05/2007|
21/04/2007|
21/04/2007|
16/12/2006|
16/12/2006|
09/12/2006|
09/12/2006|
06/12/2006|
06/12/2006|
18/11/2006|
18/11/2006|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House