Inteligencia y Seguridad Frente Externo En Profundidad Economia y Finanzas Transparencia
  En Parrilla Medio Ambiente Sociedad High Tech Contacto
En Parrilla  
 
26/08/2011 | China y la decadencia del imperio americano

Milenio Staff

Una puntual revisión de cómo China se ha apoderado del mercado y la deuda de Estados Unidos, para convertirse en el más rudo jugador del capitalismo duro.

 

LAS ADVERTENCIAS QUE NADIE RESPETÓ

Es curioso cómo en Occidente tanto los medios masivos de comunicación como los análisis de prospectiva o de coyuntura, que arrojan información y datos de importancia en el mediano y largo plazo, son desplazados por la industria de la agenda informativa de corto alcance que se ha posicionado como la gran estrella.

Ahora que la crisis económica mundial ha retomado fuerza y lanzado al “ratón loco” a las bolsas del mundo, vuelve también una presencia antes menospreciada por las realidades bursátiles del orbe: la del gigante llamado China. Henry Kissinger no hace mucho escribió un profundo análisis en The New York Times donde consideraba a China como una potencia económica mundial. A diferencia de los economistas especializados de su país (muchos de ellos afirmaban, arrogantes, que China era tan sólo otro país emergente), Kissinger sugería que, en vez de volverse proteccionista (medida que el gobierno ya había adoptado ante la amenaza competitiva asiática), Estados Unidos (EU) tendría que elevar las relaciones diplomáticas sobre la base de un concepto nuevo: “destino común”. El objetivo sería, en principio, aminorar las diferencias y potenciar las oportunidades… ¡de igual a igual! Imposible de considerar.

Los oídos sordos de los especialistas económicos guiaron a EU por la ruta del endurecimiento y la confrontación. ¿El pretexto? Algo que les encanta a los occidentales utilizar como la mejor máscara para el negocio turbio: los derechos humanos y el socialismo. Ante el rijoso mensaje, un connotado economista del Centro de Investigación para el Desarrollo de China, Din Yifan, explicó en un ensayo que EU sería el gran perdedor si se llegaba a desatar una guerra comercial, sin importar que los del continente americano utilizaran los argumentos del proteccionismo asiático y la manipulación de la moneda; incluso si les imponían altos aranceles. Toda medida negativa contra China repercutiría, inevitablemente, contra EU, pues aquella ha construido, como paciente nación milenaria que es, una compleja red en el mercado global que la ha convertido en el mayor mercado de la región para las exportaciones clave estadunidenses. Esto, por no hablar de otras realidades.

ESTADOS UNIDOS DE CHINA

Quien no conoce la actualidad de la realidad de EU desconocerá también la gran penetración que ya tiene tanto el capital como la influencia cultural china en la nación de las barras y las estrellas. El grado de penetración china hace que la nación norteamericana dependa de una amplísima gama de productos y servicios chinos para que su economía funcione, lo que ha permitido, muy a pesar de los estadunidenses, que la nación oriental se convierta en algo así como su principal financiador, y, por ende, que gran parte de la calidad de vida de la cual gozan los ciudadanos de EU en el siglo XXI dependa de China. El sueño americano, pues, ha comenzado a mudar de piel, tornándose más amarillo, y no precisamente el del color de Los Simpson.

En EU, los provincianos sectores que todo el tiempo piden protección económica gubernamental, entre ellos una parte de la clase política retrógrada, muchos sindicatos privilegiados y los mismos “líderes de opinión” que poco voltean a ver los cambios que el mundo entero ha experimentado en los últimos 20 años, tronaron contra su gobierno tras la reciente visita del presidente de la República Popular China, Hu Jintao, a principios de este año. Un hecho sencillamente impensable hace no mucho tiempo. Pero hay otro sector que vio en la presencia del mandatario chino una oportunidad de desarrollo; varios empresarios y empresas, como, por ejemplo, Caterpillar (que vende dos mil millones de dólares en productos en China y que cuenta con ocho mil trabajadores en esos lejanos territorios), pidieron al gobierno de Obama resolver a la brevedad asuntos económicos con Beijing con el objetivo de tener un marco jurídico más claro en el terreno del intercambio comercial con el gigante asiático.

En el ámbito público, Richard Daley, el alcalde de Chicago, fue el último anfitrión del Presidente chino antes de que éste regresara a su tierra, el 22 de enero, después de cuatro días de visita oficial. Éste no es un dato menor, dado que Daley ha viajado a China cada año desde que entró en funciones como alcalde, y ha logrado atraer, en cada visita, inversiones chinas que han hecho de Chicago (segunda ciudad más industrializada de EU) la urbe más china del territorio estadunidense; allí el capital chino se nota por todos lados. De hecho, esa ciudad cuenta ya con su Instituto Confucio (mismo que ha desbancado a otras instituciones de lenguas extranjeras y culturales de otras embajadas, como lo son la Alianza Francesa o el Instituto Británico). Es decir, miles de jóvenes de EU están aprendiendo chino en estos momentos a pasos vertiginosos, incluyendo a la pequeña Sasha, hija de nueve años de la pareja presidencial, quien pudo intercambiar algunas frases con el mandatario chino… ¡en chino!

CHINA EN ESTADOS UNIDOS

Los analistas coinciden en que la visita de Jintao dejó una primera lectura muy precisa, misma que desde Beijing se tradujo en un gran éxito. A saber, que el Presidente chino supo posicionar su mensaje ante la sociedad estadunidense sobre la imperiosa y urgente necesidad de irse acomodando y acostumbrando al surgimiento de otro superpotencia mundial; es decir, a no ver ya únicamente a su país como el único fiel de la balanza en los contrapesos contemporáneos del orbe. Jintao se anotó con su visita un logro diplomático de primer orden no sólo ante el ámbito asiático, sino a ojos de EU, pues la prensa y varias personalidades locales percibieron de manera positiva el tono esperanzador del Presidente chino respecto a los derechos humanos. En su visita al Congreso, afirmó su voluntad de que esta convivencia entre potencias, por lo menos en lo que a él corresponde, se diera lo más en paz posible.

Sin embargo, China tendrá que llevar a cabo un proceso de adaptación sobre cuestiones en las cuales Occidente pide mucho más: tendrá que ir aprendiendo a comportarse como superpotencia y, en ese sentido, tendrá que admitir que un mundo global no acepta la manipulación ni la censura de Google, ni la represión, ni coartar la libre manifestación de las ideas. Realidades que, dichas así, parecen contradecir gran parte de la tradición china en estos menesteres.

EU, por su parte, tiene, o tenía, la tradición respecto a esas tierras asiáticas de medirse con un contrincante algo menor, aunque también sea potencia: Japón. Nación vencida militarmente en el pasado y cuyo grado de sumisión ante EU siempre ha estado presente cual tufo de capitulación, por más que los nipones se vendan como la panacea de la tecnología en todo el globo.

Con China la relación es radicalmente diferente, ya que se ha convertido en el mayor prestamista de EU, superando en montos netos reales al poderosísimo y mandamás Banco Mundial o a cualquier socio europeo importante. Y ahí está el reto tanto de nuestros vecinos del norte como de Europa: ¿cómo seguir abanderando las causas del capitalismo, cual gran promotor de la libertad, teniendo a una China, comunista, represora, metida ya hasta la cocina de ese gran restaurante de lujo llamado capitalismo puro, en el cual todos comemos y del cual depende el mundo entero?

ARSENAL INDUSTRIAL Y PRODUCTIVO

China es el mayor importador de acero y cobre del mundo, y es el segundo importador de petróleo. Tiene cuatro de las 10 compañías globales mejor posicionadas. Cuenta con dos herramientas financieras que la ayudarán en su papel de superpotencia: su moneda, el yuan (cuya paridad es manipulada por las autoridades, quienes la deprecian respecto del dólar, el euro y el yen, para favorecer su competitividad en las zonas económicas que les interesan y para mantener la salud de sus exportaciones globales), y todas sus reservas colocadas en deuda extranjera (convirtiéndose en la mayor salvadora, y por ende, en socia mayoritaria indiscutible de infinidad de países corroídos por las deudas adquiridas a raíz de la reciente crisis económica mundial, por poner sólo un ejemplo). China es al mismo tiempo el principal acreedor contemporáneo de EU, con 70 por ciento de sus reservas dolarizadas. Así las cosas, se entiende que China reaccione ya con enojo ante los estadunidenses que no han podido llegar a acuerdos políticos serios y así han colocado a la economía global en un predicamento, mismo que puede afectar muy seriamente a los chinos y a sus negocios.

La agencia oficial china Xinhua publicó un duro editorial contra EU, exigiéndole que corrija cuanto antes los errores estructurales de su deuda. Obvio, con el objetivo de que se garantice a China la seguridad de sus activos dolarizados; que no se le ocurra dejar de pagarle, pues. La visión china, cabe decir, no va sola, pues tiene el apoyo de algunos países como Inglaterra. El editorial no se amarra la lengua para calificar a EU de miope y de adicto. Miope por carecer por completo de sentido común económico (olvidándose de sus propias recetas) y con miles de consumidores de todo tipo adictos —drogas aparte— a las deudas, y sabedores de que ellos, tal como ya lo ha afirmado Alan Greenspan, tienen la “maquinita de hacer dólares”. ¿No que recurrir a eso era económicamente peligrosísimo e irresponsable?

Para englobar y cerrar duro su mensaje, China, a través de Xinhua, lanza a todas luces con verdadera jiribilla de potencia económica mundial y marcial al sugerirle a EU que se amarre el cinturón y haga los recortes más urgentes, a saber, a los programas sociales (tal como ya lo han hecho los chinos) y al enorme gasto militar. Esto, en medio de una creciente política china de robustecimiento de su armamento e influencia militar en el orbe, con todo lo que ello va a repercutir en las reconfiguraciones de los bloques económico-ideológico-militares que se tendrán que manifestar tarde que temprano.

UNA RELACIÓN EN CHINO

Al final del día, EU, un país experto en la desinformación y en la toreada de las contradicciones, está proyectando la imagen de víctima de sus propias armas: la mejor foto, cual ejemplo de ello, es aquella donde Obama, premio Nobel de la Paz, brinda con Jintao, mientras China mantiene preso a Liu Xiaobo, otro más verdadero y más creíble Nobel de la Paz.

Para los mundos económico y bursátil, y para buena parte de la opinión pública mundial, no resultó raro que el Presidente de EU haya podido brindar a todo lujo con un dictador asiático que, en principio, comparte ideología con otro, un dictador de un país tropical americano mucho más cercano, al que EU ha criticado ideológicamente y ha bloqueado económicamente con saña desde hace varias décadas. Cuba es una isla, China casi todo un continente acreedor. Hay de comunismos a comunismos y, claro está, de consumismos a consumismos.

China sabe perfectamente cuál es su papel en el futuro del capitalismo mundial; se ufana ya, en los mercados y en el mundo rapaz de los negocios globales, como el gigante líder que es. Sabe cuándo mostrar los dientes, cuánto tiempo maquilar a grosera escala, cuándo parar, cuándo sonreír y cuándo sacar la cartera, recargando su peso enorme de manera bien administrada y en los lugares precisos. Tal vez por eso, si acaso, sólo un leve prurito le causan los gritos de aquellos países que le reprochan sus graves violaciones a los derechos humanos (la lista es larga e interminable, si nos ponemos históricos y exigentes). Uno menos intenso aún es el introducido por el reproche de tener encarcelado al reciente Nobel de la Paz, Liu Xiaobo, o el reclamo por la añeja persecución al Dalai Lama por parte de quienes se desgañitan en la palestra pública de lo políticamente correcto, pero aceptan sin chistar la mano china que se extiende por debajo de la mesa para depositar, a plazos fijos, gruesos fajos de dinero con intereses incluidos.

Por otra parte, desde la perspectiva de la diplomacia china, si la República comunista quisiera responder airada a estos morales señalamientos, bastaría con algunos cuestionamientos en primera persona: ¿Qué me reclamas sobre derechos humanos, Occidente, tú que también encarcelas a miles de opositores, tú que expulsas a diario a miles de millones de hordas de migrantes que van a tu suelo en busca de oportunidades, que asesinas al diferente o que le niegas trabajo al necesitado? ¿Qué me reclamas tú, Primer Mundo, que también pagas miserabilísimos salarios? ¿Dónde están las fotos de las miles de muertes causadas por tu “benigno” sistema? ¿Dónde? Porque el famoso pretexto de EU a la hora de la competencia comercial ruda siempre recae, curiosamente, en “preocupaciones” políticamente correctas. Eso China lo sabe de sobra y ya ha aprendido a chantajear, a la inversa, de igual o mejor manera. Para reciente muestra, ahí está el editorial de su agencia oficial.

Para efectos caseros, México, por ejemplo, pasa cíclicamente por esa medición desigual respecto a nuestro atún, aguacate y demás. ¿No acaso siempre nos salen con que matamos delfines, que llevamos plagas, que asesinamos ballenas, que rematamos tortugas, en fin, mientras nosotros nos tenemos que chutar productos gringos no siempre de la mejor calidad? Y eso que pertenecemos al Tratado de Libre Comercio. ¿Se imagina si no, querido lector?

LA DECADENCIA

Denys Arcand, un genial director quebequés, filmó en 1986 la cinta La decadencia del imperio americano. Más allá de una recomendación formal para verla, quiero cerrar este artículo citando una voz en off de dicho filme: “(…) hay signos de la decadencia por todos lados, la sociedad desprecia sus propias instituciones, la tasa de natalidad sigue cayendo, los hombres se niegan a ir al Ejército, la deuda nacional está fuera de control, la semana laboral ya es más corta, la democracia se torna feroz… las élites están en decadencia. Con el colapso del sueño marxista-leninista ya no existe ningún modelo del que podamos decir ‘Ahí está, es así como queremos vivir’. En nuestras vidas privadas no hay modelo a seguir. La decadencia es tan inevitable como la vejez misma; podemos intentar retrasar el proceso, pero eso es todo. Somos afortunados de estar a las afueras del imperio, pues así el impacto es menos violento”.

El joven y maduro modelo comunista chino, amoral, desbancador de potencias capitalistas en vías de decadencia, ¿nos estará comenzando a decir desde ya: “Ahí está, ¿es así como queremos vivir?”. Al tiempo.

Milenio (Mexico)

 


Otras Notas Relacionadas... ( Records 1 to 10 of 1632 )
fecha titulo
04/07/2014 With General’s Purge Chinese Leader Consolidates Power
15/06/2014 China’s Interest in Central and Eastern Europe
02/06/2014 Enfoque: La estrategia y la seguridad alimentaria China
05/05/2014 Hacia el imperio de China
02/05/2014 Máxima alerta en China tras un atentado con tres muertos y 79 heridos en Xinjiang
03/02/2014 China’s Deceptively Weak (and Dangerous) Military
25/01/2014 The Limits of China’s Globalization Strategy
23/01/2014 Champán e impunidad para la privilegiada 'nobleza roja'
08/01/2014 Chinese dam builders rush to Latin America
07/01/2014 Blue Means Blue: China's Naval Ambitions


Otras Notas del Autor
fecha
Título
22/11/2014|
03/10/2014|
26/10/2013|
13/05/2013|
08/05/2013|
08/05/2013|
27/03/2013|
24/02/2013|
24/02/2013|
16/02/2013|
21/12/2012|
25/08/2012|
17/08/2012|
17/08/2012|
31/07/2012|
31/07/2012|
15/07/2012|
20/06/2012|
25/05/2012|
23/05/2012|
26/04/2012|
18/04/2012|
01/11/2011|
28/09/2011|
28/09/2011|
02/09/2011|
02/09/2011|
29/08/2011|
29/08/2011|
25/08/2011|
25/08/2011|
16/08/2011|
11/08/2011|
11/08/2011|
04/08/2011|
31/07/2011|
31/07/2011|
14/07/2011|
14/07/2011|
13/07/2011|
13/07/2011|
06/07/2011|
06/07/2011|
03/07/2011|
03/07/2011|
24/06/2011|
24/06/2011|
21/06/2011|
21/06/2011|
01/04/2011|
24/03/2011|
19/03/2011|
20/02/2011|
19/02/2011|
11/02/2011|
21/01/2011|
23/12/2010|
08/12/2010|
17/11/2010|
26/09/2010|
03/09/2010|
03/09/2010|
31/08/2010|
31/08/2010|
31/07/2010|
03/07/2010|
03/07/2010|
12/06/2010|
11/06/2010|
02/03/2010|
23/07/2009|
23/07/2009|
15/07/2009|
15/07/2009|
02/03/2009|
02/03/2009|
02/03/2009|
02/03/2009|
19/02/2009|
12/02/2009|
10/01/2009|
07/12/2008|
07/12/2008|
01/09/2008|
01/09/2008|
30/08/2008|
30/08/2008|
29/08/2008|
29/08/2008|
21/11/2007|
11/09/2007|
05/11/2006|
01/11/2006|
31/10/2006|
26/10/2006|
26/10/2006|
19/10/2006|
05/10/2006|
04/09/2006|
03/09/2006|
03/09/2006|
18/08/2006|
18/02/2006|
08/02/2006|
29/01/2006|
27/01/2006|
17/01/2006|
14/01/2006|
14/01/2006|
13/11/2005|
13/11/2005|
13/11/2005|
07/11/2005|
06/11/2005|
06/11/2005|
24/10/2005|

ver + notas
 
Center for the Study of the Presidency
Freedom House